Historia de la Catedral de Sevilla | De mezquita almohade a catedral gótica
La Catedral de Santa María de la Sede, o Catedral de Sevilla, es un templo católico y la mayor catedral del mundo. Fue construida en el emplazamiento de una mezquita medieval tras la reconquista de Sevilla por parte de los Reyes Católicos de España a mediados del siglo XIII. La mezquita fue designada como lugar de culto cristiano luego que caer en manos de los nuevos gobernantes.
La histórica Catedral de Sevilla está situada en la región meridional española de Andalucía y es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1987. Antes de planear tu visita a este emblemático monumento, aprende más sobre la historia de la Catedral de Sevilla y lo que la hace especial.
Origen y construcción de la Catedral de Sevilla

Mezquita almohade (1172-1248)
El califa almohade Abu Yaqub Yusuf inició en 1172 la creación de una nueva y magnífica mezquita para Sevilla, que debía construirse en el extremo sur de la ciudad. Se determinó esta ubicación por ser la más cercana al Alcázar de la ciudad. Las obras de la nueva mezquita se iniciaron en 1182, pero tardaron en terminarse hasta 1198.
Sustituyó a la construida por Umar Ibn Abbas entre 829 y 830 en el emplazamiento de la actual capilla del colegio del Divino Salvador como principal sala de oración de la ciudad.
La mezquita fue diseñada por el afamado arquitecto Ahmad ben Basso como un edificio de 113 por 135 metros con una superficie de unos 15.000 metros cuadrados, incluyendo un minarete y un patio.

Mezquita cristianizada (1248-1434)
La mezquita de Yaqub Yusuf se convirtió en la catedral de la ciudad poco después de que Fernando III conquistara Sevilla. Para adaptarse a las costumbres del culto cristiano, se modificó su orientación y se dividieron y ornamentaron sus espacios. El espacio interior se acabó dividiendo en capillas mediante el levantamiento de muros en las naves a lo largo de los muros norte y sur. La Capilla Real, que más tarde albergaría los cuerpos de Fernando, su esposa y Alfonso el Sabio, ocupaba casi todo el lado oriental de la catedral.
El Patio de los Naranjos, la Puerta del Perdón y la Giralda son los únicos elementos de la mezquita que actualmente siguen formando parte de la Catedral de Sevilla.

Catedral gótica (1434-1506 y 1511-1517)
La Catedral de Sevilla se construyó para mostrar la prosperidad de la ciudad que, tras la Reconquista en 1248, se había convertido en un importante centro comercial.
La inmensidad y la grandeza de la catedral son ineludibles, pero hay otros dos rasgos que llaman la atención: la armonía rítmica y la interacción entre los componentes, así como una destacada sencillez general y moderación en la ornamentación ( a excepción del Retablo Mayor). Cada época ha dejado su riqueza y estilo únicos en forma de monumentos, pero éstos se han limitado a las dos filas de capillas laterales. En el cuerpo principal de la catedral sólo destaca la vasta estructura en forma de cubo del coro, que llena la parte central de la nave.
Tumba de Cristóbal Colón
Dentro de las enormes puertas de la catedral de Sevilla se levanta el monumento a Cristóbal Colón.
Cuatro figuras alegóricas sostienen su tumba en alto, en representación de los cuatro reinos de España durante la vida de Colón: Castilla, Aragón, Navarra y León. Sus restos fueron llevados a la isla La Española por los españoles en 1537.
Cuando España perdió parte de esa región a manos de Francia unos 200 años después, el cuerpo fue trasladado a Cuba. Su destino final fue Sevilla en 1898.
En 1899, el sepulcro se colocó como uno de los últimos adornos de la catedral. Fue creado por el escultor Arturo Melida y expuesto por primera vez en La Habana antes de ser trasladado a Sevilla.
Historia Catedral de Sevilla - Preguntas frecuentes
La Mezquita Almohade, lugar donde se encuentra la Catedral de Sevilla, fue construida en 1198. Los trabajos de excavación de la catedral comenzaron en 1401 y la construcción se terminó en 1528.
La mezquita almohade se convirtió en la Catedral de Sevilla en 1248, cuando Sevilla fue conquistada por Fernando III y sus tropas de Castilla.
La Catedral de Sevilla está situada en la Av. de la Constitución, s/n, 41004 Sevilla, España.
La tumba de Cristóbal Colón se encuentra justo a las puertas de la Catedral de Sevilla.
La Mezquita Almohade se encontraba originalmente en el actual emplazamiento de la Catedral de Sevilla. Cuando Fernando III conquistó Sevilla en 1248, ordenó la conversión de la mezquita en la catedral de la ciudad.
La construcción de la catedral finalizó en 1528.
El campanario de la Catedral de Sevilla se llama La Giralda.
Los constructores mantuvieron algunos de los elementos históricos de la mezquita. El Patio de los Naranjos es el nombre del sahn o patio de abluciones de la mezquita, con un huerto de naranjos y una fuente. El alminar, que se convirtió en un campanario conocido como La Giralda, es ahora uno de los iconos más conocidos de la ciudad.
La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo, y solo por la magnitud de su estructura merece la pena visitarla. Una vez dentro, podrás ver la atención al detalle y la complejidad del diseño, que no deja ninguna zona sin decorar.